9 cambios en la normativa de pesca de Asturias 2018
Novedades de la normativa de pesca fluvial en Asturias 2018
El pasado día 27 de octubre se publicó la Resolución por la que se aprueban las normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales del Principado de Asturias durante la campaña 2018.
1. Pesca de Cangrejos en Asturias
Este año se ha prohibido la pesca del cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus)
2. Pesca de salmones mayores de 75 cm a partir del 16 de junio
En la normativa de pesca de 2017 se introdujo como novedad la obligación de devolver los salmones grandes pescados a partir del 16 de junio pero este año se ha vuelto a eliminar esa norma
3. Embalses de pesca intensiva
El embalse de San Andrés tendrá el mismo periodo hábil que los embalses de La Granda y Trasona: del 1 de marzo a 30 noviembre
4. Pesca del salmón
En los periodos de pesca del salmón sin muerte (del tercer domingo de marzo al segundo sábado de abril y del 16 al 31 de julio) también será obligatorio montar la mosca (sin arponcillo) en la modalidad de cola de rata, en la zona no compartida con Cantabria del río Deva, como ya lo era en el resto de ríos salmoneros salvo el Eo.
En el río Piloña se ha eliminado la restricción de pescar sólo con un sólo anzuelo sencillo con mosca o ninfa artificial durante el periodo de pesca del salmón con muerte (segundo sábado de abril a 15 de julio)
Precintaje de salmones: Se añade expresamente la obligatoriedad de indicar «el pozo de captura y en su caso el coto»
Zonas de entrenamiento: Se añade una nueva zona en el río Nalón en Peñaullán, desde 200 m aguas abajo de la pasarela que une con la vega de Santianes hasta otros 200 m aguas abajo y se amplía la zona del río Narcea cuyo límite superior sube 50 metros más, hasta 100 por encima del puente de Cornellana.
5. Medidas excepcionales
Se añade expresamente la posibilidad de suspender los periodos hábiles de pesca «sin derecho a indemnización siempre que accidentes graves o condiciones ambientales extremas pongan en riesgo a las poblaciones piscícolas»
6. Pesca de menores en cotos
Se permite que menores (hasta 14 años) con licencia, puedan pesca bajo la tutela de los titulares del permiso del coto. Si el menor pesca un salmón computa a todos los efectos como si lo hubiera capturado el titular del coto.
7. Cotos de pesca en Asturias
El coto de La Pena se cierra el 16 de julio.
Nuevo coto tradicional: Oscos en el río Agüeira desde el puente sobre el río Agüeira en Barreiras hasta 250m aguas arriba del puente sobre el río Agüeira, en el área recreativa de Ferreira
Nuevo coto sin muerte: Navelgas en el propio río Navelgas desde el puente de La Carrizal hasta 50 m aguas abajo del banzao de Vichavera (parte del tramo vedado)
El Coto Espinaredo pasa a ser tradicional en lugar de sin muerte
8. Vedados y refugios
Nuevo refugio: Brieves en el río Esva (se amplia el antiguo vedado) desde 70 m aguas arriba de la presa de Brieves hasta 100 m aguas abajo de la presa de Brieves, hasta cabecera del pozo la Fontarica.
Nuevos vedados
- Trabe en todo su recorrido hasta el Nalón
- Narcea desde el puente roto del matadero en Cangas del Narcea hasta el puente nuevo en Cangas del Narcea (Debajo del puente colgante)
- Pendón desde su nacimiento hasta la Piscifactoría en Frainoquiso
- Ferrería en todo su recorrido
- Lena. Se Amplía el vedado de Pola de Lena desde el puente del mercado de ganado hasta la pasarela de Llencia
Desaparece el vedado del Naredo
9. Tramos libres sin muerte
Nuevo tramo en el Trubia denominado Proaza: desde el puente de la AS-228 sobre el río Trubia hasta la presa de la cueva
Cambio de límites del tramo de Cangas del Narcea: desde el puente nuevo en Cangas de Narcea hasta el puente de la carretera a Obanca, junto al campo de fútbol.
¿Y Tú? ¿Has detectado algún cambio en la normativa de pesca de Asturias 2018? Déjanos tus comentarios
Asturias está muerta, no hay una trucha en todo el sella y como dice un compañero aquí arriba hay más salmones que truchas…con eso se dice todo, es fundamental tomar medidas porque si seguimos así desaparece la pesca en menos de 10 años yo planteo estas:
-vedar un tramo si uno no de los cotos salimoneros
-ampliar tramos libres sin muerte
-establecer un número de salmones total por temporada (100) y a partir de ese número sólo pesca sin muerte
-eliminar población de cormoranes
-vedar más ríos trucheros
-aumentar los guardas y sanciones a los furtivos
Y si esto en unos años vedar todo.
En Castilla y León casi todo es sin muerte y hay 10 veces más truchas que en Asturias.
Por cierto este año saque mi primer salmón en coto la barca y evidentemente lo devolví
–
Muchas gracias por tus comentarios! La verdad es que es preocupante la situación y lo peor es que no parece que desde las administraciones se reaccione. Desde luego, medidas drásticas como las que comentas empiezan a ser necesarias en muchas cuencas de Asturias (y de otras regiones)
¡Un saludo!
Hola, por motivos de salud hace tiempo que no puedo salir a pescar. Alguien me puede indicar zonas libre de pesca de trucha en el Pigüeña o cualquier otro río. Gracias y buena pesca
Hola Tully!
Nos alegra que ya estés mejor y vuelvas a pescar, esa es la mejor medicina para cuerpo y mente.
Para conocer todas las zonas libres de pesca te recomendamos usar nuestra APP, ahí encontrarás la normativa detallada con días hábiles, periodos, cupos y todo lo que necesites saber
¡Buena pesca!
Se está atacando la pesca hasta acabar con ella al permitir que los ríos se queden sin vida. Hacen falta medidas drásticas que protejan la pesca de verdad y no la industria turística que como la pesca acabará fracasando si no hay conservación de recursos.
Es necesario prohibir completamente durante temporadas enteras la pesca y no sólo la de salmón y trucha, también la comercial de angula ya que las anguilas están desapareciendo.
Estaría bien permitir sólo la pesca en un año de cada tres, dejando los otros dos de recuperación para el río. Para todos los rios de Asturias.
También es una vergüenza que no se exterminen las especies invasoras como la de los cangrejos rojos y señal, auténtica plaga para nuestros rios y nuestras especies de pesca.
Gracias por tus comentarios!
Nosotros somos partidarios de analizar cuenca por cuenca y río por río para ver qué medidas son las más apropiadas. En cualquier caso, antes de llegar a la veda total pensamos que se pueden tomar muchas medidas para compatibilizar nuestra afición con la conservación de los ecosistemas acuáticos.
Un saludo!
Hola
Sabe alguien en el rio Sella que zonas hay libres para poder pescar sañmon,trucha y reo,hoy fui a pescar,hacia un monton de años que no iba y me encontre desde Omedina hasta Margolles que di la vuelta porque me puse de mala ostia,todo acotado de pesca,cosa que otros años no estaba,no se si es que solo quieren que pesquen los ricos y a los demas que les den..
Gracias
Hola Felipe!
Puedes consultar nuestra APP para ver todos los tramos libres del Sella. Ten en cuenta que hay muchas zonas que son cotos parciales, estos tramos son cotos los martes y miércoles y libres los viernes, sábados y domingos. En concreto, entre Omedina y un poco más arriba de Fries es libre todos los días y de ahí hasta Margolles son cotos parciales (solo martes y miércoles). Así que podías haber pescado en todo el tramo.
Un saludo!
Chico, pa lo que cuesta un puto coto y la licencia podias pagarla. Luego serás de los que tiene una caña de 400 euros pero le jode pagar 20
Gracias por tu comentario! Es verdad que los precios de los cotos no son elevados en comparación con el material de pesca pero aún así es muy respetable querer pescar en tramos libres, que hay muchos y muy buenos
Buena pesca a todos!
No entiendo lo del coto de Espinaredo. Fue uno de los primeros sin muerte. ¿Porqué se le hace ahora «tradicional»? Es una pena porque es un rio pequeño donde la trucha no tiene mucha defensa. Cuando lo pesqué tenía truchas decentes…y eso que seguramente se furtivease, pero es que en el lo libre de por encima eran todas llimiagos.
Gracias por tu comentario, Pablo!
Desconocemos los motivos que han llevado a esa decisión pero estamos de acuerdo en que no parece muy sensata.
Quería felicitar a PEDRO por su exposición, y preguntarle si ha escrito algún libro, porque me encantaría leerlo. Por otro lado, os confieso que soy guarda, no en el Sella, y los medios con que contamos para realizar cualquier trabajo un poco serio, son minimos, por no decir nulos. La razón principal por la que me hice guarda, fue para pillar a esos xxxx que mi padre me enseñaba cuando era pequeña, como escondían entre las piedras del Sella bolsas llenas de truchas y seguían pescando. El egoismo de la especie humana me sigue sorprendiendo. Hace años que no pescó porque soy consciente del declive de las poblaciones. Abusamos de los contaminantes (aun hoy, en 2018, con la mitad de las depuradoras que no funcionan bien, con cuadras echando purines al rio!!!), se sigue pescando porque los políticos no se atreven a poner veda, no vaya a ser que OS quejéis. Y sabéis que hay un numero, en toda población de una especie, por debajo del cual la población no puede levantar cabeza? Eso se estudia en biología. El que no aumente una población puede no tener que ver con prohibiciones ni leyes.
Un saludo y seguir disfrutando de la pesca, si podeis
Gracias Manuela!
Desde aquí queremos agradecer la labor que hacéis por los ríos, vosotr@s sois los que más sufrís la falta de medios y la falta de civismo de algunos «pescadores».
Gracias por dejarnos tus comentarios
Un saludo!
Buenos días a todos los amantes de la naturaleza y aunque cada vez sea más difícil explicar y sobre todo comprender, a todos los amantes de perderse un día en cualquier «vena» cristalina de España y practicar la fusión más bonita con la naturaleza pura y salvaje a través de la pesca.
Tengo más de 50 años y llevo apasionándome en las orillas de los ríos desde que tenía ………. quizás 5, siempre he cumplido los cupos, las tallas, las normas, en ocasiones me he impuesto yo las normas, soltando las bellas damas que conseguía engañar porque sabía que ese año en particular, por un incendio, por una bajada drástica de caudales, por la construcción de una presa, habían dañado las poblaciones de fario autóctona que tanto admiro y quiero. Aunque ahora es difícil de entender, siempre he disfrutado llevándome a casa alguna de estas maravillosas bellas damas y en cinco ocasiones el viajero impresionante e incomparable que es el Rey del Río, siempre han sido las justas para degustarlas en mi casa junto a una buena compañía (se que esto ya está mal visto y no entiendo bien el porqué).
Se me olvidaba comentaros otro pecado mortal que siempre que he podido he cometido: la forma más maravillosa de pescar para mí, en nuestros cristalinos ríos es «con veleta y cebo» Puffff, total nada.
Por último y si todavía seguís leyendo mis palabras, jijijijiji, la última reflexión. ¿porqué hace años, cuando las restricciones de todo tipo eran mucho menores, íbamos a los ríos y había «muchísima más vida»?¿porqué me acerco a lugares donde la pesca sin muerte esta instaurada desde hace más de diez años y la población de bellas damas no ha aumentado absolutamente nada e incluso está casi desaparecida?
Las nuevas normas, las nuevas costumbres (a las cuales me adapto incondicionalmente) han hecho que mis excursiones a los ríos, mis ganas de fundirme con una rama de sauce, con una gran roca, con el amanecer o con el anochecer sean cada vez menores.
Pienso que las generaciones venideras admiraran en conjunto los rincones maravillosos que tenemos pero no sabrán saborear cada rincón y cada paso como yo lo hice desde que me apasionó por vez primera un barbo succionando el verdín de una roca en un río cristalino o admirar a un mirlo acuático cuando se sumerge con esa delicadeza que solo puede tener él cerca de una pequeña cascada. Observar un corzo mientras ladra confuso a aquello que está sumergido cerca de él con una especie de vara larga y fina. Admirar a una cierva como quiere ver sin ver a un intruso que huele a río que no se mueve apenas pero que puede ser una amenaza para su pequeño.
Todo esto estoy empezando a perderlo y se que terminaré por perderlo del todo.
Un fuerte abrazo a todos y espero no haber herido o enfadado a mucha gente.
Hola Pedro,
Gracias por tu comentario, compartimos tu pasión por la pesca y entendemos tu malestar por el poco hueco que queda para practicarla como te gustaría. Las poblaciones de todos los peces autóctonos están en claro declive desde hace años y en muchos casos no por culpa de la pesca extractiva, ahora bien, en la situación actual no quedan muchas alternativas posibles si queremos preservar y recuperar las poblaciones de peces naturales. La pesca sin muerte, que por supuesto debe de ir acompañada de muchas otras medidas, es la forma de poder seguir disfrutando de nuestra afición con un impacto mínimo en las poblaciones de peces.
Agradecemos de nuevo tu comentario
Un saludo!
Es lamentable. A los que nos gusta pescar nos echan del rio. Cada vez hay menos peces. Y si alguien aún no se ha dado cuenta ya estamos en el siglo XXI. La mentalidad de una inmensa mayoria sigue siendo «matar»
Gracias por tu comentario!
Estamos de acuerdo en que no se evoluciona a la velocidad que exige la delicada situación de nuestras poblaciones de peces…
¡Un saludo!
Buenas a todos,
Echando un vistazo a la normativa para el nuevo curso 2018, novedades no veo ninguna digna de mención ya que siguen sin abordar seriamente el problema de la minoración de las poblaciones de salmónidos en los últimos años. Medidas para ello las hay, pero la administración prefiere mirar para otro lado y cuando se quieran dar cuenta será demasiado tarde, si no lo es ya….
Por poner un ejemplo, cómo es posible que en todo el río Sella no exista un sólo tramo libre sin muerte? y el tema del periodo de su pesca extractiva? me parece que no tiene pies ni cabeza, ya que los pocos salmones que quedan vivos una vez acabada la temporada son 4, amén de los furtivos. Y lo del cebo natural me parece una broma pesada? Y las bandas de furtivos por las orillas del sella? Y donde está la guardería?
Yo llevo pescando más de 20 años, y el bajón de estos últimos cinco años es más que preocupante, ya que hay más salmones que truchas en el Sella…..con eso lo digo todo!!!
Un fuerte abrazo a todos
Muchas gracias por tus comentarios Vicente,
Estamos contigo en que la situación es muy preocupante y que desde la Administración no se están tomando las medidas adecuadas, esperemos que no sea tarde…
Un saludo!
No veo que se esté actuando a favor de los salmonidos concretamente el salmon. Una pena que no vean como están las poblaciones en Asturias.
Totalmente de acuerdo contigo Miguel, la situación del salmón es crítica pero eso no se traduce en la normativa de pesca.
Una pena, casi nada cambia, está claro que sus informes indican que debe de haber mucha trucha y salmón todavía.
Gracias por tu comentario Luís!
Estamos de acuerdo en que NO se está avanzando demasiado hacia una gestión más responsable de la pesca recreativa